viernes, 22 de mayo de 2015

BHAG PERSONAL

BHAG Personal:

Luego de un proceso de contextualización y decidir la forma de un plan a mínimo 10 años, una visión estructurada, convincente y emocionante, es claro que resulta un objetivo de gran envergadura. Es una meta estipulada a largo plazo, requerirá demasiado esfuerzo para conseguirlo, se puede medir y es estimulable. El BHAG personal es a partir de la fecha:


"Ser una persona integral y un empresario exitoso"


Análisis DOFA:

Identificación de aspectos

Debilidades:
- Manejo inadecuado del tiempo.
- Dominio de los nervios en momentos importantes.
- Intolerancia.
- Malgenio.

Oportunidades:
- Adaptación a cambios tecnológicos.
- Intercambio de nuevo conocimiento.
- Relación con personas de diferentes áreas del conocimiento.

Fortalezas:
- Disciplina.
- Capacidad de análisis y detallista.
- Planeador.
- Respeto.
- Comunicación.

Amenazas:

-  Actitudes de otras personas.
-  Inconvenientes de personas del entorno.

Priorización de los aspectos (Matriz de evaluación)






La priorización completa sería la siguiente:


La respectiva combinación del Análisis DOFA es:


Objetivos estratégicos:


La meta es organizar las situaciones que se presenten diariamente para determinar una integralidad total y de esa forma manejar las actitudes negativas que se interioricen debido a malos resultados o incluso regulares. Es por ello que, la apertura a nuevas actitudes renovadoras permitirán un mejor comportamiento y resultados positivos.



jueves, 21 de mayo de 2015

Propiedad intelectual

Todas las obras, de cualquier tipo, requieren de una protección para el autor que la ha ejecutado. Por ello, se tienen en cuenta diversas descripciones y reglamentaciones.

Definición propiedad intelectual:

Consiste en todas las creaciones del intelecto humano. Estas pueden ser: obras artísticas, literarias y científicas.

Protección de la propiedad intelectual


1. Derechos de autor y derechos conexos:

Debido a las reglamentaciones estipuladas por los gobiernos, las obras originales son protegidos por Copyright.

Derecho moral: El autor establece la forma de divulgación de su obra.

Derecho patrimonial: Retribución económica de la obra.


2. Propiedad industrial:

Se refiere a la adquisición de patentes para ser explotados comercialmente.

Política sobre la propiedad intelectual:

Microeconómico: Comercio exterior, política cambiaria y política fiscal

Macroeconómico: Competitividad, productividad y calidad de los productos.

Beneficios

1. Adquisición de derechos exclusivos para distribuir la obra.
2. Investigar de forma inadecuada e innecesaria por parte de una organización invirtiendo gran cantidad de dinero.
3. Adecuar las actividades de innovación y desarrollo.
4. Construir una identidad como organización con relación a las marcas.
5. Realizar acuerdos por licencias.
6. Incrementar el valor comercial.


¿Que es una patente?

Es un derecho exclusivo que se le concede al autor de una invención que satisfaga la solución de un problema determinado. Se asocian a la tecnología y campos científicos.

Importante: No se protegen las ideas, debido a que se deben proteger  los inventos. Para esto, es relevante definir inicialmente una invención (NO COMERCIALIZACIÓN).

Delitos asociados

Plagio: Se denomina plagio a la utilización de obras, trabajos, etc, de otra persona haciendo claridad que es de su propia autoría y no se menciona de forma explicita el origen de la información.

Piratería: Se denomina piratería a la acción de reproducir comercialmente una obra que no ha sido aceptada para la explotación. Dichas reproducciones son llamadas copias.



Clasificación Internacional de Patentes

La Clasificación Internacional de Patentes, se denomina como CIP, se basa en un tratado multilateral internacional administrado por la OMPI y denominado por el Arreglo de Estrasburgocelebrado en 1971 y que entró en vigor en 1975. Pueden ser parte en el Arreglo los estados miembros en el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial. Actualmente, son parte en el Arreglo 62 estados. Sin embargo, en la práctica utilizan la CIP las oficinas de propiedad industrial de más de 100 estados, 4 oficinas regionales y la Oficina Internacional de la OMPI, en virtud del Tratado de Cooperación en materia de Patentes.


En http://www.wipo.int/portal/en/index.html se encuentra toda la información relacionada a dichos aspectos para la consolidación de temas relacionados a patentes. Se encuentra además, los informes y documentos del Comité y están accesibles al público en el link dado.

La jerarquía de la búsqueda de patentes se encuentran en secciones, clases, subclases y grupos, que facilita la búsqueda de los mismos dentro de la interfaz. 

Inteligencia competitiva

Es un conjunto de agrupación de información determinada con relación al entorno empresarial del tema del comportamiento de la organización, de forma ética y legal.
Dicha inteligencia competitiva, se puede realizar a las áreas que involucran la misma, como mercadeo, tecnología, compentencia.

El proceso de la inteligencia competitiva se ve reflejada en 4 aspectos:

1. Planeación y direccionamiento
2. Recolección de información.
3. Análisis de información.
4. Difusión y divulgación.

Estrategia tecnológica

La formulación de la estrategia tecnológica, permite a una organización analizar de forma estructural la DOFA, para implementar un proceso de mejora en los ámbitos o sectores tecnológicos y determinar cuál es el estado actual y qué se debe mejorar.

Para ello, se cuenta con herramientas para definir las estrategias a ejecutar en la tecnología.

Matriz de marco lógico: 

Desea reducir la existencia de problemas asociados a no buscar una meta en especial, no distribuir de forma adecuada las responsabilidades y la no comparación de resultados obtenidos finalmente.

El proceso de definición de la matriz de marco lógico es extenso, pero cuenta con una estructura significativa.

Documentación del problema:

1. Definir el problema: Claridad en la identificación del problema.
2. Análisis de los interesados: Impacto de los stakeholders.
3. Descripción del problema: Definición de particularidades existentes.
4. Análisis estratégico: Determinación del impacto en el nivel estratégico.
5. Árbol del problema: Diagrama del problema.

Documentación de la solución:

1. Árbol de objetivos: Metas de solución al problema.
2. Ideas de solución: Definición de lluvia de ideas compactas de solución.
3. Opciones de solución: Unión y agrupación de ideas de solución.
4. Perfiles de solución: Definición concreta de solución.
5. Alternativas de solución: Factibilidad de alternativas de solución y su evaluación
6. Selección de la mejor alternativa: Elección de la alternativa con mejor comportamiento.

Posteriormente, se desarrolla una estructura analítica del proyecto a realizar en al organización y se construye la matriz de marco lógico con las actividades a ejecutar con la problemática evidenciada y la solución planteada.


Planeación tecnológica empresarial

Estrategia empresarial

La relación del plan tecnológico y la planeación estratégica tienen que ir de la mano en una organización, debido a que el desarrollo de la misma funciona de acuerdo a los objetivos propuestos y a los resultados obtenidos.


Visión de la organización


Se plantea como el yin y el yang, para definir que el primero hace referencia a la misión de la organización. Mientras, el yang se enfatiza en lo que se desea lograr y obtener por parte de la misma.





BHAG

Para la satisfacción del cliente y de la organización propiamente, se desean alcanzar objetivos de gran envergadura y de esa manera, construir una actitud relevante en cuanto a su participación en el mercado. Con ello, el BHAG, determina esos enfoques que debe tener en cuenta la empresa para llegar a la meta propuesta.

Ruta de la planeación tecnológica

Para el cumplimiento de la ruta, se tienen a disposición gran variedad de herramientas, donde principalmente el efecto de la implementación de alguna de ellas resulta en gran medida satisfactorio.


- Análisis DOFA: Define las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de su organización en un entorno determinado.
- Matriz tecnologías- productos: Establece las tecnologías utilizadas para llevar a cabo cierto tipo de productos.
- Cadena de valor: Determina las actividades primarias y de apoyo para una organización, generando una importancia a algunas actividades realizadas dentro y fuera de la misma.




Innovación

Definición Innovación

Se puede tomar como innovación todo aquello que supone un cambio, mejora, creación de productos  y que sea aceptado comercialmente. 

Innovación - Invención

La invención no se comercializa. En cambio, la innovación si!

Tipos de innovación

1. Productos y servicios
2. Procesos
3. Mercados
4. Fuentes de suministro
5. Estructura industrial

Clasificación de la innovación

Innovación según su objeto:
- Productos y servicios: Mejoramiento de un producto o servicio.
- Procesos: Configuración mejorada de una metodología.
- Marketing: Nueva forma de publicidad.
- Organizacional: Diseño y aplicación de una estructuración organizacional mejorada.

Innovación según su magnitud:
- Innovación incremental: Mejoramiento de lo existente.
- Innovación radical: Inclusión de alguna novedad para revolucionar el mercado.

Estrategias de innovación

1. Ofensiva
2. Defensiva
3. Dependiente.
4. Tradicional.

Innovación tradicional y abierta.

La primera, se basa en la consecución de ideales dentro de la organización y la capacidad de respuesta a inconvenientes presentes. Por otro lado, la segunda, se refiere a la apertura de capacidad de respuesta y el reconocer que el apoyo externo se requiere y genera una mayor cobertura de solución.



Tecnología

Definición de Tecnología

La tecnología, se define como el conjunto de experiencias, conocimientos y habilidades que se utilizan para transformar y crear nuevas herramientas y productos que mejoren la calidad de vida de los seres humanos.

 Dimensiones de la tecnología

Se asocian a la tecnología cuatro dimensiones, las cuales son las siguientes:
  • Technoware: Se refiere a todos los equipos y sistemas de comunicación.
  • Humanware: Se refiere al conjunto de conocimientos que han adquiridos los empleados.
  • Infoware: Se refiere al conjunto de información que se posee.
  • Orgware: Se refiere a la estructura que posee la organización.
Efecto tecnológico en el enfoque gerencial

Fase 1 (1780-1880):
Conocimiento aplicado a los procesos y productos.

Fase 2 (1880-1945):
Conocimiento aplicado al trabajo por medio del método científico.

Fase 3 (1945-Actualmente):
Conocimiento aplicado al conocimiento en sí.

Efecto tecnológico en el enfoque económico

La transformación de la tecnología en el entorno económico influye de tal manera que, facilita la reducción de tiempos en las arduas tareas y actividades desarrolladas por el personal de la organización. Es decir, al reducir tiempos, se reduce costos de operación de la empresa. 
Investigación + Desarrollo

- Investigación:

Investigación básica: Consiste en la adquisición de conocimientos relacionados en la fundamentación del área científica.

Investigación aplicada: Resulta de la construcción de la investigación básica para cumplir un objetivo determinado, llevando a cabo un producto o sistema nuevo.

- Desarrollo:

Desarrollo Tecnológico: Consiste en la generación de mejoras, herramientas, sistemas y productos de acuerdo a la investigación realizada.

Para reflexionar...



martes, 14 de abril de 2015

Conocimiento

Estrategias de la GC

Consiste en la forma en que la empresa va a hacer uso del conocimiento, donde tiene en cuenta tres consideraciones importantes:

  • Los productos o servicios son estandarizados o personalizados.
  • Los productos o servicios son maduros o innovadores.
  • En la resolución de problemas, las personas aplican conocimiento tácito o explícito

Si la opción elegida consiste en productos estandarizados, productos maduros y conocimiento explícito, se ajusta una estrategia denominada "Codificación".
Por otro lado, si la opción a elegir se basa en productos personalizados, productos innovadores y conocimiento tácito, se denomina una estrategia de "Personalización".

Sugerencias para estrategias sobre la GC:
Se debe combinar las estrategias en 80%-20%, ya sea por etapas variando la codificación y personalización.

Planeación estratégica de GC:

La planeación de la GC consta de la misión y visión de GC, objetivos estratégicos de GC, Alineación estrategias GC vs. organización, road Map de GC – Evolución y tendencias -20 años ó más y Portafolio de proyectos de GC

Cultura de GC:

La cultura de GC se basa en integrar los siguientes aspectos:

  • Valorar el conocimiento del individuo
  • Respetar el conocimiento del individuo.
  • Reconocer las diferencias de conocimiento de los individuos.
  • Intercambiar conocimiento.
  • Reconocer el aprendizaje como un objetivo organizacional y personal.

La importancia de las TIC se ve reflejada en estrategias tecnológicas basadas en informática, conforman 3 mundos.
  • El mundo de los datos.
  • El mundo de la inteligencia artificial.
  • El mundo de la GC
Además, se han creado 16 tecnologías para GC:
  1. Mapas de conocimiento
  2. Modelo de conocimiento
  3. Contadores de historias
  4. Páginas amarillas
  5. Hojas de vida
  6. Lecciones aprendidas
  7. Café de conocimiento
  8. World café
  9. Comunidades de práctica
  10. Comunidades de expertos
  11. Comunidad virtual
  12. Redes de conocimiento
  13. Gestión documental
  14. Portal de conocimiento
  15. Wiki
  16. Blog
La GC cuenta con varios beneficios que vale la pena tener en cuenta. Estos son:
Información, Cultura, Personas, Reputación, Satisfacción Laboral y Atractivos.

Los roles de un proyecto de GC van de la mano con el Proveedor de K, que tiene un dominio con relación a los conocimientos en cuestión. El Analista de K, agrupa el conocimiento en una determinada área. El desarrollador de estrategia de GC, implementa estrategias para la GC mediante el uso de sus conocimientos. Finalmente, el usuario de K, es un proveedor de conocimiento.

lunes, 2 de marzo de 2015

Gestión del Conocimiento

Conocimiento

Es todo aquel procesamiento e interiorización de la información en el cerebro humano.


Dominios del Conocimiento



Gestión del conocimiento: Tácito y Explícito

Pedagogía: Declarativo, Procedimental y Actitudinal

Informática: Declarativo y Procedimental

Inteligencia Artificial: Hechos, Heurísticas y Relaciones.
Psicología: Profundo y Superficial


Operaciones de conversión del conocimiento


De Tácito a Tácito: Socialización= Conocimiento intuitivo
De Tácito a Explícito: Externalización= Conocimiento conceptual
De Explícito a Tácito: Internalización= Conocimiento operacional
De Explícito a Explícito: Combinación= Conocimiento sistemático

Activo Intangible

Son todos aquellos recursos que generan valor, son producto del conocimiento de la organización y son valorables económicamente.
  • Capital Humano
  • Capital Relacional
  • Capital Estructural
Valor del mercado de una empresa

Valor del mercado = Valor en Libros + Activos Intangibles

Gestión del Conocimiento (KM)


Disciplina emergente para la aplicación de técnicas para mejorar el intercambio de conocimiento




Evolución del KM

Generación 1: Desarrollo de conocimiento codificado
Generación 2: Creación de conocimiento nuevo
Generación 3: Intercambio de conocimiento tácito y explícito


Pilares del KM

Personas
Cultura
Procesos
Tecnología

Postulados del KM
  • Reconocimiento y valoración del K
  • Confianza y transparencia 
  • Procesos y estrategias de la Gestión del Conocimiento.
  • Cultura de conocimiento.
  • La GC responde y está ligada a la estrategia de la organización.

Procesos del KM
  • Creación
  • Adquisición
  • Apropiación
  • Representación
  • Difusión
  • Intercambio
  • Uso
  • Aseguramiento

lunes, 23 de febrero de 2015

Sistema Nacional de Innovación

Actualmente en Colombia, se presentan situaciones que son poco favorables para lograr un país solido estructuralmente y factores como la educación tienen falencias evidentes. 

Por ejemplo, se llevan más de 40 años de conflicto interno, 1 de los 5 países más corruptos, 57% de los habitantes están en condición de pobreza,... en fin. Muchas problemáticas las cuales se deben combatir de raíz para formalizar un país con desarrollo en muchos aspectos para mejorar la calidad de vida.


Causas de las bajas tasas de productividad:

Indiscutiblemente, las políticas públicas son deficientes en todos los sectores y de orden, donde además se presentan aspectos de una infraestructura pobre a lo largo del país. Luego existencia una carencia de innovación y el desarrollo se ve afectado gracias a dichas prácticas



¿Cuál es el rol de la Ciencia?

El rol de la ciencia debe ser decisivo, ya que sin esto no puede efectuarse un desarrollo científico, y congregar la mayor cantidad de conocimiento posible. A su vez, la creación de conocimiento será fundamental para el desempeño de un país en el mundo moderno.


COLCIENCIAS:


Es el ente rector en Colombia, con relación al aspecto tecnológico, científico e innovación. Formula, agrupa y selecciona proyectos y programas con respecto a dichos temas a nivel nacional.

Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCT)

Es un sistema integrado, que desarrolla y amplía a profundidad los programas de ciencia y tecnología.



Sistema Nacional de Innovación (SIN)

El SNI está vinculado a COLCIENCIAS, donde logra identificar, socializar y programar sistemas asociados a la innovación a nivel nacional.



Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCT+I)


Compuesto por: 

1. Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT´s): 

2. Centros regionales de Productividad (CRP´s): 

3. Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica (IEBT´s): 

4Parques tecnológicos: 

martes, 17 de febrero de 2015

¿Por qué los países en vía de desarrollo deben invertir en ciencia, tecnología e innovación?

Realmente, la inversión en educación en Colombia es un tema crítico. Qué decir de las inversiones en investigación, tecnología y desarrollo. Es desalentador observar que un país como Colombia sólo invierta el 0,18% del PIB en este ámbito, pero es la realidad. 

A partir de ello, se debe analizar que es un país en vía de desarrollo y debe invertir en este campo para ser una comunidad educada, integra y totalmente capacitada para desarrollar e innovar en todos los mercados disponibles, teniendo en cuenta que, se tiene un gran poder natural y humano para satisfacer muchas demandas solicitadas que no se han explotado actualmente. La referencia citada en el artículo con un país como Corea del Sur, es claramente un ejemplo de desarrollo, donde viene ligado el tema económico y a su vez el emprendimiento empresarial de lo que contiene cada población, donde lo único que hay en común es la cantidad de habitantes. 

En fin, ubicar a un país en vía de desarrollo con mayor capacidad de inversión ayuda a que las personas sean capaces de generar más conocimiento nuevo, mejoras que promuevan el desarrollo e incentivar la educación como modelo primario de mejoramiento tanto en empresas como en la vida de cada persona. La innovación y la tecnología deberán ser partícipes de construir una mejor calidad de vida para las personas en general donde se empleen estrategias complementarias de educación y un mayor empeño se verá impactado siempre y cuando el ser humano sepa aprovechar estas herramientas, a través de una mayor inversión económica.


El mundo es plano, después de todo.

Desde la perspectiva de la gestión tecnológica, vale la pena reflejar el concepto de globalización empresarial en la publicación de Friedman. El mundo se ha convertido en una revolución de información a partir de la gestión que ha realizado el ser humano en cuanto a la tecnología se refiere. Es inminente la preocupación de países como Estados Unidos o los pertenecientes a Europa, debido a la igualdad de oportunidades de adquisición de información, educación y de trabajo a distancia para todas las personas que habitan el planeta. Los eventos ocurridos durante los últimos años, pueden predecir lo que será el futuro... Es mundo tecnológico y la innovación va a ser un gran medio de competitividad y sostenimiento en todos los sectores. La idea, sería de que la sociedad se vea realmente beneficiada de eso y poder adquirir una mayor calidad de vida en todos los sentidos. 

Hoy en día hay cerca de 7.300.000.000 de habitantes en el mundo, por lo cual, todos tienen acceso a un mundo lleno de información, donde se puede utilizar con el fin de innovar procesos de todo tipo. La ingeniería Industrial en medio de estos movimientos tecnológicos pertenece a las áreas que pueden promover un mayor uso de ellas y sacar ventajas competitivas a la hora de implementarlos en procesos empresariales.

La visualización de la competitividad empresarial se va a evidenciar cada vez más, debido a la igualdad presentada, es decir, el mundo se ha vuelto muy plano, por tanto, las empresas tienen todo el conocimiento y herramientas a su disposición y estarán en la misma capacidad de mostrar sus habilidades potencialmente a cabalidad para mostrar eficientes resultados.


Publicado por Thomas L. Friedman. New York Times Abril 3 de 2005.

Artículo: http://www.nytimes.com/2005/04/03/magazine/03DOMINANCE.html?pagewanted=print&

lunes, 16 de febrero de 2015

Contextualización de FGT


INTRODUCCIÓN

Antes de iniciar el proceso de conocer lo relacionado a la gestión tecnológica, se deben de tener conceptos adicionales ligados al tema para lograr un entendimiento compacto en su extensión. 

ORGANIZACIÓN

Es un conjunto de elementos que interactúan entre si con respecto a un objetivo común, congregando relaciones, comunicaciones y conocimientos

GESTIÓN

Es muy común confundir el significado de términos particulares. En esta sección se puede dimensionar el concepto de administrar, gerenciar y gestionar. El primero, denota la planeación, organización, dirección, control y ejecución con respecto a los recursos. El segundo actúa con el fin de optimizar lo anterior.  Por último, gestionar abarca las funciones mencionadas de las dos anteriores y además, tiene en cuenta el uso de técnicas y herramientas en pro de una organización determinada. 


GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Tiene la finalidad de intercambiar conocimiento desde un determinado espacio donde es generado, con destino a otro espacio en el cual se empleará


¿QUÉ ES INNOVACIÓN?

NOVEDAD + COMERCIALIZACIÓN


¿QUÉ ES LA GESTIÓN TECNOLÓGICA?

La gestión tecnológica se refiere a todos aquellos procesos y decisiones asociadas a la tecnología, con el fin de obtener beneficios dentro y fuera de la organización al estimular su mejora, utilización y retroalimentación.